¿Qué hábitos se necesitan para generar ganancias constantes y cimentar la carrera de un inversionista? ¿Cuál es la técnica de selección de acciones de Buffett? ¿En qué se diferencian de otros inversores? Basándose en principios atemporales e ideas innovadoras, Buffett y Seah nos explican los fundamentos de una inversión exitosa y comparten las métricas financieras especiales que utilizan para tomar sus decisiones.
Hoy veremos el Libro Los 7 Secretos de Oro Para Invertir como Warren Buffett. una Guía Sencilla Para Inversores Nóveles
Con este libro, Mary Buffett y Sean Hsieh sintetizan los hábitos y consejos financieros del magnate de Omaha los cuales veremos en Los 7 Secretos de Oro Para Invertir como Warren Buffett. Una Guía Sencilla Para Inversores Nóveles.
#1. EL PODER DE LOS HÁBITOS
Si bien los resultados no son visibles a corto plazo, las acciones continuas y sostenibles ayudarán a lograr nuestras metas. La clave es la disciplina y la perseverancia.
Vigila los gastos
El ahorro es la base fundamental, no importa con cuánto empieces, lo que de verdad importa es dar el primer paso y empezar cuanto antes.
Es importante ahorrar los siguientes tres conceptos:
- Progresividad: Comienza poco a poco y aumente el ritmo.
- Metas cortas y cada vez mayores: Es importante establecer metas a corto plazo y aumentarlas para no rendirnos y el viaje de esta forma no se hace tan largo.
- Constancia: La clave para formar y fijar hábitos.
Evita las deudas
No intentes comprar a crédito o aprovecharte (tasas de interés bajas) para invertir, la única certeza es el interés que tendrás que pagar, no la rentabilidad de dicha inversión.
Gestión de riesgos
Asegúrate de tener un colchón y un seguro para emergencias como pérdida de ingresos y gastos médicos.
#2. EL PODER DE LA INVERSIÓN EN VALOR
La inversión en valor es un método de inversión que aboga por comprar empresas valiosas y rentables a precios razonables.
#3. IDEAS DE INVERSIÓN
Cómo emprender la búsqueda de inversiones
Las acciones que debemos buscar en nuestra cartera deben tener las siguientes características:
– Empresa rentable
– Clientela leal
– Innovador
– Líder de mercado
– Tiene potencial de crecimiento
Círculo de competencia
Tendremos que decidir en qué áreas (nuestros círculos de competencia) y en qué empresas queremos invertir. Las acciones seleccionadas deben ser de empresas cuyos modelos de negocio conozcamos, para lo cual buscaremos:
Empresas que gana dinero para ti
Empresas en la que gastas dinero
Empresas que estén en tu campo de especialización
Empresas que pertenezcan a un área en la que hayas expresado interés o pasión.
#4. FOSOS ECONÓMICOS
¿Qué es un foso económico?
Warren Buffett se refiere a las empresas que tienen algún tipo de ventaja sobre sus competidores como fosos económicos. Las empresas que carecen de un foso económico se enfrentarán a más dificultades durante una caída o recesión del mercado.
Estos son algunos ejemplos de fosos económicos:
Branding: Cuando un producto está asociado a una marca específica (Coca-Cola, McDonald’s).
Economías de escala: las empresas son tan grandes y eficientes que pueden socavar a sus competidores porque tienen economías de escala.
Barreras legales de entrada: las empresas disfrutan de protección legal, ya sea a través de contratos, acuerdos gubernamentales o de otra manera.
Costes de cambio elevados: un producto o servicio está tan profundamente arraigado en un sector que para cambiarlo, tenemos que invertir una gran cantidad de recursos.
#5. EL LENGUAJE EMPRESARIAL
El balance de situación
Este es un informe que muestra los activos y pasivos de una empresa.
Activo: Bienes y Derechos
Pasivos: Deudas y Obligaciones
Patrimonio Neto: Activos – Pasivos.
La cuenta de resultados
Una cuenta de resultados puede determinar si una empresa obtiene una ganancia o, por el contrario, si incurre en una pérdida.
El estado de flujo de efectivo
Informe de cambios y flujo de caja dentro de un un ejercicio determinado.
El control de caja en una empresa es sumamente importante, por lo que se debe prestar especial atención a:
– Flujo de efectivo neto de las actividades de explotación: indica si se obtienen ingresos de las actividades reales de la empresa.
– Flujo de caja libre: El dinero disponible para los accionistas después de deducir los principales gastos de la empresa. Calcularemos de la siguiente manera:
El Flujo de caja libre es igual al Flujo de efectivo neto de las actividades de explotación menos las inversiones de capital.
#6. VALORACIÓN
¿Qué es la Valoración?
Lo más importante para todo inversor es obtener el mejor retorno de la inversión y para ello es necesario conseguir las mejores acciones al precio más bajo posible. Existen por tanto diferentes métodos de valoración, algunos de los cuales analizaremos a continuación.
El método neto-neto de Graham
La idea central que rodea este enfoque consiste en calcular la cantidad que los accionistas recuperarían si la empresa cesara su actividad y los fondos se distribuyeran a los accionistas. En este cálculo, Graham aplicó lo que llamó un margen de seguridad, un descuento en el valor de las acciones que le dio cierta protección contra la irracionalidad del mercado.
Precio / Valor contable
Se trata de invertir en grandes empresas por debajo del valor liquidativo de sus activos.
Valor liquidativo = Valor contable = Activo neto = Patrimonio neto.
Una vez calculado el valor liquidativo por acción (que dependerá del número de acciones en circulación), estableceremos un margen de seguridad para realizar la compra.
Ratio precio-beneficio
En este caso, la valoración no se basa en el activo, sino en su capacidad para conseguir beneficios. La idea central es alcanzar el punto de equilibrio de la inversión lo antes posible.
Rentabilidad por dividendo
La estrategia es invertir en empresas que paguen una buena tasa de dividendos constante.
La consistencia de los dividendos
La rentabilidad por dividendo debe ser superior al interés libre de riesgo (bono o depósito bancario)
#7. GESTIÓN DE CARTERA
La diversificación de la cartera es fundamental para proteger nuestras inversiones, tenemos que ser lo suficientemente humildes e inteligentes para asumir que nuestras elecciones no siempre son correctas, todos podemos estar equivocados, y ahí es donde entra en juego la diversificación.
En conclusión, podemos decir que la diferencia entre buenos inversores y malos inversores radica principalmente en dos principios:
- Tecnología de selección de activos
- Mentalidad